miércoles, 22 de febrero de 2012

Modelo Clínico Terapéutico en el tratamiento de la diabetes

La diabetes, como ya se ha aborda en las entradas anteriores, es una de los problemáticas de Salud Pública más graves del siglo XXI, y de México. Es por ello que existen diferentes tratamientos para sobrellevar esta enfermedad, así como los cuidados que se deben de tener para no caer en las garras de este asesino.

Uno de los modelos más innovadores para el tratamiento y prevención de la diabetes son los modelos clínicos terapéuticos propuestos por la UNEME, la Unidad de Especialidades Médicas. Dicho modelo tiene el propósito de satisfacer tanto al sano como al enfermo, el propenso y el diabético, y tiene la característica especial que su enfoque es clínico, social, pedagógico, alimenticio, antropológico, psicológico y cultural, lo cual permite una visión integral y multidisciplinaria.
Una de las propuestas de las UNEME es un servicio de salud que pueda responder ante las necesidades de la población, incorporen equipos y tecnologías de vanguardia que reduzcan el tiempo de respuesta y permitan atender a un mayor número de pacientes con eficacia. Entre las innovaciones que aportan las UNEME son los cambios en el hábito alimenticio y el fomento del ejercicio; bueno y se preguntarán cuál es la novedad en estos servicios de salud ya que muchas otras instituciones y médicos han propuesto lo mismo, la respuesta es simple las UNEME no solo fomentan y recomiendan el ejercicio saludable sino que proporcionan los medios necesarios para practicar Yoga y Qi Gong, y por si fuera poco imparten cursos sobre la preparación de los alimentos, con el objetivo de que los pacientes aprendan a comer rico y saludable al mismo tiempo, tanto para ellos mismos  como para su familia.
Otra innovación que ofrecen las UNEME son los servicios de Medicina Alternativa como la acupuntura y la homeopatía, como métodos alternativos para el tratamiento de la diabetes. Lo atractivo de este modelo clínico y terapéutico es que trata de englobar todas las dimensiones del hombre y no solo centrarse en su salud física, además de que permite la intervención de las diferentes ramas de la Medicina, la clásica y la homeopática, y es más existen estudios y marcos legales que aceptan y demuestran la eficacia de ambos tratamientos en el control de la diabetes.
Mi conclusión en este caso es más bien una observación y me pareció importante recalcar la importancia de esta investigación y modelo de tratamiento para pacientes con diabetes, como bien ya lo mencione antes este modelo es innovador y ofrece una panorámica más amplia para el paciente acerca de los cuidados que debe de tomar y las recomendaciones del médico. Por último puedo aventurarme a afirmar que este prototipo médico llegará a ser exitoso y esperanzador para los enfermos de diabetes, y este tema no se quedará aquí ya que se abordará más adelante y tendremos noticias de la evolución de esta propuesta.
Almaguer González, José Alejandro et. al. Propuesta operativa para abordar la Diabetes desde los aportes de diferentes modelos clínico terapéutico. Secretaria de Salud: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. México: 2007.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario